Ir al contenido principal

¿Cultura del debate?


No recuerdo quién lo dijo, pero debió ser alguien muy prudente: «Si usted tiene una manzana, yo otra, y la intercambiamos, cada uno se queda con una manzana. Pero si usted tiene una idea y yo otra y la intercambiamos, cada uno se queda con dos ideas». La base de ese intercambio es el diálogo y el debate.




Nuestro país necesita con urgencia de un debate franco y plural sobre múltiples asuntos de la realidad. Usted dirá que algunos espacios para ese debate ya existen; otros habrá que crearlos, pero, sobre todo, nos falta una cultura para un diálogo lúcido y revolucionario.

Es preciso desmontar la rigidez del pensamiento, la indiferencia de los que no quieren discutir, la desconfianza desmedida ante el criterio diferente; los silencios ante los errores, la falta de transparencia; es preciso desterrar de nuestra cultura el optimismo desmesurado e ingenuo de aquellos que rehúyen el debate porque consideran que todo está bien.
Lo que no debatimos desde el proyecto de un país hecho con todas las manos posibles, se convierte en temas discutidos en otros espacios donde no faltan los que quieren el capitalismo. En los vacíos de conocimiento que dejamos, los enemigos del proceso político y social ponen su mayor atención para crear una versión distorsionada y conveniente de la realidad nacional.
La unidad es resultado de la diversidad en un marco de respeto, autocrítica y participación en decisiones donde el colectivo, sienta el poder como algo que no le es ajeno.

Las personas en la calle, en un centro de estudio, de trabajo, el jubilado, el intelectual, el artista, el campesino, el hombre/mujer de carácter sencillo/a y común que tiene saberes y experiencias, todos, nos formulamos preguntas, tenemos opiniones que no siempre son llevadas al debate público.

El ensayista cubano Fernando Martínez Heredia, decía: «Si no hay debate no hay socialismo». “El debate es tan necesario para el socialismo como el oxígeno para las plantas”. No se trata de un debate para desmontar la Revolución, sino para afianzarla en el alma de la gente.

Los temas son diversos y nada debe ser ignorado; se notan cómo se alzan fenómenos complejos, nuevos, formalismos y esquemas que ya no cuadran con la comunicación y el mundo de la imagen, la privatización personal al prestar un servicio que es un bien público, entiéndase, «si me das dinero todo será más fácil».

Cuando Fidel dijo a los estudiantes en la Universidad de La Habana que nosotros mismos podíamos destruir a la Revolución, ¿debatimos lo suficiente sobre esa amenaza y las formas en que puede ser destruido un país desde adentro?

¿Los incondicionales que aceptan todo sin discutir son de verdad revolucionarios? Esto es mucho más que aprender de memoria el concepto de Revolución. De ese debate depende la expresión de nuestra libertad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Aristides: No los saludo desde una camioneta, vengo a verlos en persona

Arístides Valencia converso con jovenes y veteranos de San Salvador, con ellos converso sobre la necesidad de que el partido este unido y coordinado. "Si no hay unidad entre nosotros, no va a ser posible tener unidad con el pueblo." menciono Valencia, haciendo enfasis en que el Secretarío General tiene que estar obligatoriamente de la mano de la militancia. "Yo no los saludo desde una camioneta o las redes, vengo a verlos en persona, nos damos la mano, en mi van a encontrar siempre a alguien listo para trabajar". 

Secretaría de la Mujer del FMLN rinde cuentas

La actual Secretaría de la Mujer del FMLN realizo su rendición de cuentas, cerrando así su ciclo en funciones. La actual Secretaría fungio desde 2015 a 2019. En esos 4 años destacó avances en la lucha por la equidad de genero, aumentando la participación de las mujeres. Lourdes Palacios, aseguró que se han tenido avances “en materia de los derechos de las mujeres en el FMLN, pero también de la política de género de nuestro partido”. Según explicó Palacios, la política de género ha contribuido a incentivar y potenciar la participación de las mujeres en la política, bajo condiciones de igualdad, así como “aportar en la construcción de una sociedad con justicia social en El Salvador”. Para Mirtala López, de la Secretaría de la Mujer, a través de las alianzas con diferentes entes, se creó la Red de Mujeres Municipalistas, donde participan “alcaldesas, concejalas de todo el país, y lo más importante de eso, sirve para que nos unamos más, compartamos más y nos formemos y capac...

La Huelga de brazos caídos de 1944

E n 1944 tras la decisión de Martínez de no abandonar el poder y seguir como presidente por otro periodo más sin tomar en cuenta el voto de la población, se realizó la huelga de brazos caídos. A estas alturas la presidencia del ahora tirano ya no era muy bien percibida, había desaparecido el aprecio de los terratenientes. En 1943 Martínez había aumentado el impuesto sobre la exportación. E ntre las grandes familias de El Salvador, algunas entidades militares que no estaban a favor de este, entidades empresariales entre otros, organizaron un movimiento para sacarlo del poder, por eso el domingo de Ramos de 1944 se dirigieron a Santa Ana, lo bombardearon con la idea de matarlo, pero Martínez sorprendió la rebelión en un enfrentamiento armado. F ue declarada y reforzada la ley marcial, incluyendo un toque de queda policíaco. L as represalias contra los rebeldes y los sospechosos comenzaron enseguida y duraron por semanas en una campaña de represión sumamente pública y pen...