Ir al contenido principal

Honrando su labor, recordamos legado de Salvador Allende


Desde Comando rojo queremos recordar y honrar a este gran hombre, que nos legó sus sueños, su lucha, su ejemplo, que nos demostró que si era posible hacer transformaciones profundas en la sociedad y el Estado. Que la lucha no es fácil, pero hay que hacerla.

Que su luz nos sirva junto a la de Schafik y todos nuestros héroes,  heroínas y mártires para alumbrar nuestro camino con el pueblo salvadoreño, en la lucha que se nos avecina.

El 04 de Septiembre de 1970 Salvador  Allende Gossens, tomó posesión de la Presidencia en Chile.

Fue uno de los mejores estudiantes de Medicina en la Universidad de Chile, profesión que lo llevó a luchar decididamente en la política de su país.

Su lucha política lo llevó a ser diputado, ministro de Sanidad y posteriormente senador, incluyendo la presidencia de la cámara alta del Congreso.

Tras presentarse en su tercera postulación a las elecciones presidenciales en Chile, finalmente en 1970 consigue la primera mayoría relativa, lo que le llevaría a convertirse en el primer presidente marxista del mundo en lograr el poder a través de elecciones generales mediante voto popular; también fue el primero en intentar transitar al socialismo por la vía pacífica, conocida como la vía chilena al socialismo, abanderando proyectos como la aceleración de la reforma agraria o la nacionalización del cobre.

Durante su Gobierno, el pueblo Mapuche vio reivindicada su lucha histórica. El presidente devolvió a las comunidades indígenas gran parte de las tierras demandadas, en el marco de la profundización de la Reforma Agraria.  Se nacionalizó el cobre, el salitre, el carbón, y se estatizó la banca.

Las medidas en salud, educación, vivienda, servicios y recursos naturales, afectaban los intereses de la oligarquía y de los sectores de la derecha del país, quienes -apoyados por Estados Unidos- iniciaron una campaña de desestabilización económica contra el Gobierno, más el pueblo siguió apoyando a Salvador Allende. En 1973, la Unidad Popular obtuvo la mayoría de los votos en el Congreso.

Desgraciadamente, jamás pudo finalizar su mandato ya que, el 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe de estado, orquestado desde la injerencia de los Estados unidos, que no permite a los pueblos del mundo sean arquitectos de su nación. 

Que nos sirva para reflexionar si permitiremos que la garra del águila imperial nos coarte el desarrollo y avances que hemos ido obteniendo con los dos gobiernos del frente en nuestro país.

“Ser joven y no ser revolucionario es una contradicción hasta biológica”.

“La historia es nuestra y la hacen los pueblos”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Aristides: No los saludo desde una camioneta, vengo a verlos en persona

Arístides Valencia converso con jovenes y veteranos de San Salvador, con ellos converso sobre la necesidad de que el partido este unido y coordinado. "Si no hay unidad entre nosotros, no va a ser posible tener unidad con el pueblo." menciono Valencia, haciendo enfasis en que el Secretarío General tiene que estar obligatoriamente de la mano de la militancia. "Yo no los saludo desde una camioneta o las redes, vengo a verlos en persona, nos damos la mano, en mi van a encontrar siempre a alguien listo para trabajar". 

Secretaría de la Mujer del FMLN rinde cuentas

La actual Secretaría de la Mujer del FMLN realizo su rendición de cuentas, cerrando así su ciclo en funciones. La actual Secretaría fungio desde 2015 a 2019. En esos 4 años destacó avances en la lucha por la equidad de genero, aumentando la participación de las mujeres. Lourdes Palacios, aseguró que se han tenido avances “en materia de los derechos de las mujeres en el FMLN, pero también de la política de género de nuestro partido”. Según explicó Palacios, la política de género ha contribuido a incentivar y potenciar la participación de las mujeres en la política, bajo condiciones de igualdad, así como “aportar en la construcción de una sociedad con justicia social en El Salvador”. Para Mirtala López, de la Secretaría de la Mujer, a través de las alianzas con diferentes entes, se creó la Red de Mujeres Municipalistas, donde participan “alcaldesas, concejalas de todo el país, y lo más importante de eso, sirve para que nos unamos más, compartamos más y nos formemos y capac...

La Huelga de brazos caídos de 1944

E n 1944 tras la decisión de Martínez de no abandonar el poder y seguir como presidente por otro periodo más sin tomar en cuenta el voto de la población, se realizó la huelga de brazos caídos. A estas alturas la presidencia del ahora tirano ya no era muy bien percibida, había desaparecido el aprecio de los terratenientes. En 1943 Martínez había aumentado el impuesto sobre la exportación. E ntre las grandes familias de El Salvador, algunas entidades militares que no estaban a favor de este, entidades empresariales entre otros, organizaron un movimiento para sacarlo del poder, por eso el domingo de Ramos de 1944 se dirigieron a Santa Ana, lo bombardearon con la idea de matarlo, pero Martínez sorprendió la rebelión en un enfrentamiento armado. F ue declarada y reforzada la ley marcial, incluyendo un toque de queda policíaco. L as represalias contra los rebeldes y los sospechosos comenzaron enseguida y duraron por semanas en una campaña de represión sumamente pública y pen...