Ir al contenido principal

Trabajo de Base - Organizar la estimulacíon


“La estimulación es la búsqueda de superación de las metas establecidas a través del esfuerzo consciente para beneficiar al colectivo”.

Para realizar cualquier actividad práctica es necesario hacer una planificación. Pero esto no es todo. Si nos falta la disposición o el gusto de hacer, ésta definitivamente no se realizará. A esta cuestión de la disposición o del gusto de hacer, la llamamos estimulación.

En el capitalismo, este esfuerzo mayor que cada quien despliega para superar las metas, es llamado competencia”. Como recompensa por haberse esforzado en producir más, buscando una recompensa individual, algunos trabajadores reciben el título de “obrero modelo”, “ejemplar”.

En el socialismo este esfuerzo mayor que cada quien desarrolla para superar las metas, es llamado “estimulación”, y es realizado en forma libre y consciente.
Este esfuerzo mayor, en el socialismo tiene como propósito superar metas para mejorar la vida de todo el pueblo. Lo que hay en común entre las dos situaciones, es que ambas se realizan individualmente, y reciben recompensas por el mayor esfuerzo realizado.

1.- Objetivos de la Estimulación:
La estimulación puede apuntar a varios objetivos diferentes.

1.1.- Objetivos económicos
a.- Superar metas establecidas en la planificación de la producción anual.
b.- Aplicar correctamente los recursos financieros, sin desperdiciarlos.
c.- Mejorar la calidad de los productos elaborados en la agricultura.

1.2.- Objetivos educativos
a.- Mejorar la participación e integración de los individuos al grupo y a la organización. 
b.- Desarrollar formas colectivas de valoración de las cualidades individuales.
c.- Renovar el compromiso de cada individuo con el colectivo, etc.

1.3.- Objetivos organizativos
a.- Estimular la creatividad e iniciativa de cada uno en la búsqueda de nuevas formas de participación.
b.- Desarrollar la capacidad administrativa en la distribución de la mano de obra y de los medios de producción.
c.- Buscar la superación de los vicios artesanales corrigiendo errores, desviaciones, etc.

Los objetivos deben ser definidos de acuerdo con las necesidades concretas y en torno de ellos desarrollar toda la estimulación, ya sea a través de campañas o destacando espontáneamente a los/as  compañeros/as que demuestran interés y dedicación en la superación de las metas. Estos/as compañeros/as  deben ser proyectados/as  como ejemplos positivos que pueden seguir los/as demás.
2.- Los diferentes estímulos
Todos quieren ver su esfuerzo, por mínimo que sea, reconocido por el colectivo. Por eso, no basta sólo incentivar a que todos busquen superar las metas establecidas. Es necesario también encontrar formas y dedicar tiempo para reconocer y premiar a los que más se destacan. 

Podemos mencionar tres formas básicas de estímulos que pueden utilizarse:

2.1.- Estímulos materiales
Los estímulos materiales son aquellos que la organización entrega a la persona como  premio; por ejemplo, un símbolo de la organización. Lo importante es que este reconocimiento sea materializado.
2.2.- Estímulo político

El estímulo político está orientado a la promoción de la persona, que es reconocida y destacada por su esfuerzo por lo cual recibe promoción de cargo o pasa a una instancia superior dentro de la organización. 

2.3.- Estímulos morales
Los estímulos morales están más orientados a una forma de incentivo, de valoración y de elogio que motive a los/as compañeros/as a realizar bien todas las cosas, en tanto se contribuye al crecimiento del colectivo. Esto puede ser hecho de forma individual con cada uno, o en momentos específicos con mucha gente.

Es importante que sean aprovechados todos los momentos para desarrollar la cuestión de la estimulación, aunque no haya un programa previsto.

Los estímulos deben ser aplicados de acuerdo al esfuerzo y dedicación de cada militante.” 

Es debido a la falta de reconocimiento de estímulos por parte de la dirigencia en todos los niveles  de la organización política, es que se vive la situación actual desde las bases, dígase militante, simpatizante, amigo, amiga.  Al asumir el cargo en cualquier nivel, se les olvida este derecho a reconocimientos a aquellos y aquellas que han venido “sudando la camiseta”, esforzándose a cada momento por desarrollar las tareas planteadas, con disposición y hacerlo bien. Y lo que hacen es que el reconocimiento es para sus allegados o allegadas, y lo peor, personas recién llegadas a la organización; creando descontento y faltando así al fortalecimiento de la organización.


La Unidad se construye por reconocer la dedicación y entrega al trabajo de las bases, sin ellos y ellas “No existe” la organización. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Aristides: No los saludo desde una camioneta, vengo a verlos en persona

Arístides Valencia converso con jovenes y veteranos de San Salvador, con ellos converso sobre la necesidad de que el partido este unido y coordinado. "Si no hay unidad entre nosotros, no va a ser posible tener unidad con el pueblo." menciono Valencia, haciendo enfasis en que el Secretarío General tiene que estar obligatoriamente de la mano de la militancia. "Yo no los saludo desde una camioneta o las redes, vengo a verlos en persona, nos damos la mano, en mi van a encontrar siempre a alguien listo para trabajar". 

Secretaría de la Mujer del FMLN rinde cuentas

La actual Secretaría de la Mujer del FMLN realizo su rendición de cuentas, cerrando así su ciclo en funciones. La actual Secretaría fungio desde 2015 a 2019. En esos 4 años destacó avances en la lucha por la equidad de genero, aumentando la participación de las mujeres. Lourdes Palacios, aseguró que se han tenido avances “en materia de los derechos de las mujeres en el FMLN, pero también de la política de género de nuestro partido”. Según explicó Palacios, la política de género ha contribuido a incentivar y potenciar la participación de las mujeres en la política, bajo condiciones de igualdad, así como “aportar en la construcción de una sociedad con justicia social en El Salvador”. Para Mirtala López, de la Secretaría de la Mujer, a través de las alianzas con diferentes entes, se creó la Red de Mujeres Municipalistas, donde participan “alcaldesas, concejalas de todo el país, y lo más importante de eso, sirve para que nos unamos más, compartamos más y nos formemos y capac...

La Batalla de Ideas, nuestra arma política más poderosa.

Más allá de las batallas y victorias electorales, debemos librar todos los días la batalla estratégica, que es la batalla de las ideas, que no se hace sólo desde el debate teórico sino que se da en el ejercicio real de la ética política. Debemos profundizarla en al menos estas tres dimensiones. 1. Democracia revolucionaria: Debemos seguir trascendiendo lo meramente electoral y avanzar en la consolidación de las experiencias de gobierno popular.   Es necesario rescatar la nueva cultura democrática de la crítica, la autocrítica, la contraloría social, la interpelación popular a la cual no le debemos temer, por el contrario la necesitamos para avanzar.   Satanizar esta cultura crítica de la democracia revolucionaria, con el banal argumento de que quien critica es un traidor, es matar el espíritu libertario y plural de nuestra revolución. Traidores son los corruptos que nunca critican cuando están en sus mieles. Esos sí son traidores y traidoras. 2. Modelo económic...